jueves, 17 de septiembre de 2009

¿Quienes somos? ¿De donde venimos? ¿Adonde vamos?


¿Cuándo fue el Gran Estallido? ¿Dónde estamos antes de nacer? ¿Dónde está el eslabón perdido? ¿Dónde vamos después de morir? ¿Qué son los agujeros negros? ¿Se expande el universo? ¿Es cóncavo o convexo?   ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Estamos solos en la galaxia o acompañados? ¿Y si existe un más allá? ¿Y si hay reencarnación?   ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Estamos solos en la galaxia o acompañados?   ¿Qué es el ser? ¿Qué es la esencia? ¿Qué es la nada? ¿Qué es la eternidad? ¿Somos alma? ¿Somos materia? ¿Somos sólo fruto del azar? ¿Es fiable el carbono 14? ¿Es nuestro antepasado el hombre de Orce?   ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Estamos solos en la galaxia o acompañados? ¿Y si existe un más allá? ¿Y si hay reencarnación?

6 comentarios:

  1. creo que la respuesta esta en lo que cada uno decida creer.. nosotros decidimos creer de donde venimos y hacia donde vamos, lo que somos y lo que no si alguien decide creer que dos mas dos es 3 es porque es 3 para esa persona.. si yo creo que existen otros seres en otra galaxia me sentire acompañada, si decido que estamos solos en la galaxia me quedaria en soledad

    ResponderEliminar
  2. El Universo, entendido como todo lo que existe, (o simplemente El Todo), esta compuesto por: espacio + materia + energía + tiempo. El espacio, por simple lógica, necesariamente tiene que ser infinito y tridimensional, muy a pesar de cualquier otra teoría “científica” o de cualquier creencia filosófica o religiosa, que a veces hablan de que el espacio puede ser finito o que puede ser plano, bidimensional, o de más de tres dimensiones espaciales, especialmente para los que creen que el espacio y el tiempo fueron también creados en el big bang. Si uno cree que el espacio fue creado con el big bang tiene que creer que el espacio es finito, porque nada que alguna vez haya sido finito, que haya tenido limites, como los que tuvo el universo en la singularidad, podrá crecer hasta llegar a ser infinito; porque tendría que crecer a una velocidad infinita, lo que no es posible

    ResponderEliminar
  3. Me pregunto por qué escribiría "científica", como si las investigaciones llevadas a cabo en el acelerador de partículas fueran pseudociencia. ¿Acaso el caracter correcto o incorrecto de una teoría establece si esta se llevó a cabo por medios científicos o nó?, como si la teoría del big bang no fuera en absoluto posible.

    ¿Por qué no puede el espacio ser finito?

    En un universo en el que la entropía está a la orden del día no cabe eso del infinito.
    ¿Acaso las estrellas arden para siempre? ¿Acaso los agujeros negros expulsan de nuevo todo lo que tragan?
    Me parece que aún queda mucho que decir acerca de ese supuesto universo infinito.

    ResponderEliminar
  4. el espacio y el tiempo son conceptos recreados por el ser humano para comprender su lugar en el universo. no creo en absoluto que nacen con el big bang. son conceptos, pero más que nada, son ideas que se quedan cortas para la explicación de lo que es (el ser).

    zenón (presocrático) es el primero en dar cuenta de las incongruencias y carencias del lenguaje lógico para hablar de cualquier cosa. así, con sus paradojas enseña cómo no existe el "espacio", si analizamos los términos lingüísticos comunes y científicos.

    no hay espacio porque "si el espacio existe, estará en alguna cosa, pues todo lo que es está en algo, y lo que está en algo está también en un espacio; es decir que el espacio estará en un espacio, y así hasta el infinito. por consiguiente, el espacio no existe" (citado por simplicio).
    o si no, "¿pero si el espacio es algo que existe, ¿dónde estará?" (aristóteles en respuesta a zenón)

    con estas paradojas, zenón no trata de negar la existencia del espacio solamente, sino de las estructuras del lenguaje para explicar la realidad.


    respecto del infinito, creo que el mejor que lo planteó fue anaximandro (también presocrático)
    "anaximandro dijo que el principio y elemento de todas las cosas es 'lo infinito'." (fragmento B1)

    ResponderEliminar
  5. Bueno, muy bien dicho por ellos.

    Lo que pasa es que, al igual que hay cantidad de paradojas en cuanto a la ciencia y teorías modernas, y al igual que la mente humana se plantea difíciles retos mentales hoy en día, retos que no puede resolver aún (Y quizás nunca), los antiguos solo se basaban en su capacidad de observación pura, y en su capacidad de abstracción para definir las cosas.

    Un ser vivo que no está adaptado para comprender la inmensidad, para comprender la infinidad de espacio-tiempo, y que ni siquiera comprende su propia existencia, jamás será capaz de establecer una verdad sobre lo que es y lo que no es.
    ¿Convirtiendo esto que dije en una falacia?
    Time paradox! Oh noes!

    Esto al menos utilizando solo su propio pensamiento subjetivo.
    Para comprender cosas como esa se necesita de la ciencia, de la comprobación matemática y de la aumentación de nuestros sentidos naturales.
    Sin estas “mejoras” para el desempeño de la mente humana jamás se habría descubierto peculiaridades como los agujeros negros, los pulsares, las enanas blancas, ni la horrible cantidad de estrellas que constituyen el universo conocido.

    ¿Qué podría saber un filósofo griego acerca de todo esto? Hasta hace poco el universo era la tierra, y todas las intrincadas leyes físicas eran desconocidas casi por completo.

    El hecho de que nuestra mente sea incapaz de pensar con claridad sobre el espacio deja muy en claro que tampoco la mente de los presocráticos tenía la razón. “El espacio no existe porque todo lo que existe está contenido en algo”, ¿Entonces dónde está contenido lo que somos nosotros?

    Si no existe el espacio para que estemos ¿Dónde estamos? ¿No estamos acaso?

    Una paradoja nunca se debería responder con una paradoja, y si se hace solo será para no ser tomada más en serio que la primera hipótesis.

    Ellos fueron grandes hombres sin duda, los mejores que ha habido, pero de que no tenían ni idea no tenían ni idea, justo como nosotros.

    Eso es lo que busca explicar la ciencia, el por qué de las cosas, pero principalmente, el cómo de las cosas.

    Que conste que no estoy diciendo qué es y qué no es, es perfectamente plausible que el universo sea infinito, que el espacio no exista o que el universo se creara en una gran explosión (Teoría que me encanta por su espectacularidad y porque representa lo cruel que es este mundo… todo empieza con un boom) pero para que sea definitiva debe haber pruebas reales de que así es.

    Wut?

    ResponderEliminar
  6. la ciencia es simplemente otro mito, otro discurso no falsificable respecto de la realidad.

    sin embargo, la ciencia se jacta de ser la Verdad y me parece que eso es simplemente otro discurso más. ¿acaso la ciencia puede probar esos porqués? ¿acaso la ciencia tiene pruebas físicas de agujeros negros, la relatividad, el espacio, el tiempo? claro, las tiene, pero en tanto argumentos y discursos, no en tanto reales palpables y vivibles.

    las paradojas parecen ser el mejor método para aprender y descubrir. ¿qué cosas? pues, que no sabemos nada y que la ciencia y sus compinches son simples aliados cómplices que tratan de expresar el sentido de todo, obscureciéndolo y llamándolo con nombres que no le van. esto porque lo que nombran es, finalmente, inefable.

    así que la ciencia tampoco otorga respuestas. solamente espejismos. las pruebas son falacias. la ciencia es también pura abstracción

    ResponderEliminar